Descubro este vídeo a través de un compañero del Máster oficial de Sociedad de la información y el conocimiento de la UOC. Esta obra de Karl Fisch, Scott McLeod y Jeff Bronman (siento si algún nombre no está correctamente escrito, pero es que en el video no se ven muy bien…) repasa la evolución de las tecnologías de la información y nos invita a reflexionar sobre los cambios que se han producido en la sociedad red en los últimos años.
Lo que más me ha hecho pensar es una frase del principio del video, que dice que “estamos formando a los niños para trabajos que aún no conocemos, porque no existen, y en los que tendrán que usar tecnologías que hoy día ni imaginamos”. Ciertamente, da que pensar. En la actual “sociedad red”, como la llama Manuel Castells, la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la movilidad se erigen como condiciones indispensables para sobrevivir (con éxito) al futuro. Sólo así podremos estar preparados para lo que vendrá, que hoy ni tan siquiera podemos imaginar. Se impone, también, creo yo, la multidisciplinariedad. Se acabaron los trabajos para toda la vida y el trabajar de “algo” durante toda la vida. Tenemos suerte, porque no podría imaginarme mi vida haciendo todos los días exactamente lo mismo…
jueves, marzo 26, 2009
Evolución de la sociedad red (y cómo prepararse para un futuro impredecible)
lunes, diciembre 01, 2008
El uso de Internet nos lleva a la lectura en formato píldora
¿Internet cambiará nuestra forma de leer y procesar la información? Es la pregunta que lanzábamos a finales de octubre, en la segunda encuesta Blog-o-corp, y a la que han respondido 38 lectores. La mayoría de los participantes (un 91%) cree que sí que cambiará: un 72% opina que nos acostumbramos a leer de forma más fragmentada (formato píldora) y el 19% dice que acabaremos consumiendo todo en formato digital.
Hace unos días hablaba precisamente de este tema con unos colegas y nos preguntábamos si esto influirá en los hábitos de lectura de las nuevas generaciones: ¿provocará esto que no lean libros? Y digo “las nuevas generaciones” porque dudo mucho que la gente de mi edad o más mayores dejen perder el placer de leer un libro en formato tradicional. (Quién sabe, quizá es porque aún no conozco el Kindle.)
Sólo una minoría de las personas que han participado en la encuesta considera que la lectura en pantalla disminuye la atención o que la red no afectará en nada nuestra forma de consumir la información.
¡Muchas gracias a todos por vuestra participación!
miércoles, noviembre 12, 2008
Utilizar Internet beneficia la actividad cerebral de los mayores
Buscar información en Internet podría mejorar la actividad cerebral de los mayores, según leo en la última newsletter del e-business Center del IESE. La noticia se basa en un estudio del Semel Institute for Neuroscience and Human Behaviour, de la UCLA, que en breve se publicará en el American Journal of Geriatric Psychiatry.
"Nuestro descubrimiento más sorprendente fue que la búsqueda en Internet parece involucrar una mayor extensión del circuito neural que no se activa durante la lectura, pero sólo en aquellos con experiencia anterior en Internet", explica el doctor Gary W. Small, director del estudio, leo en Ecodiario.es. La investigación se basa en una muestra de 24 personas de 55 a 76 años dividida en dos grupos según si tenían experiencia previa en Internet o no.
Los resultados de este estudio son ciertamente curiosos pero, ¿vosotros qué pensáis? ¿Creéis que Internet cambiará nuestra forma de leer y procesar la información? Podéis responder a esta pregunta participando en la encuesta que encontraréis en el lateral derecho de Blog-o-corp. ¡Gracias por vuestra participación!
lunes, noviembre 03, 2008
Los 10 paradigmas de la e-comunicación, por Orihuela
Curioso el mundo de los hiperenlaces. Diez días después de publicar el post sobre el vídeo de “las redes sociales en tres minutos” de José Luis Orihuela, descubro a través de una entrada de Iván Pino sobre el mismo tema los 10 paradigmas de la e-comunicación de Orihuela. Con contenidos como este, vale la pena bucear por la Red para rescatarlos.
Ahí van los diez cambios de paradigmas que dan lugar al nuevo paisaje mediático que emerge con Internet:
1. De audiencia a usuario
2. De medio a contenido
3. De formato a multimedia
4. De periodicidad a tiempo real
5. De escasez a abundancia
6. De intermediación a desintermediación
7. De distribución a acceso
8. De unidireccionalidad a interactividad
9. De lineal a hipertexto
10. De información a conocimiento
Sin duda, recomiendo la lectura del documento completo.
martes, octubre 28, 2008
Barcelona, capital mundial de la cultura compartida
"Barcelona será la capital mundial de la cultura compartida". Desde hoy y hasta el sábado, según leo en La Vanguardia. Exgae organiza unas jornadas de promoción del conocimiento abierto, lo que ellos llaman los Oxcars. Esta asesoría jurídica es una alternativa para artistas y creadores que buscan un modelo alternativo para gestionar sus contenidos.
El programa incluye más de 200 actividades, desde mesas redondas, documentales, presentación de libros, talleres… El objetivo: defender el uso libre de internet y de las herramientas digitales.
miércoles, octubre 15, 2008
Vivir rodeado de tecnología
Además de una introducción general, el reportaje analiza cómo están influyendo las tecnologías en diversos ámbitos concretos: a la hora de comunicarnos, en la informática, para hacer la e-compra, en el ocio y para organizar viajes. De cada caso, se indican los pros y los contras. Porque, aunque los beneficios sean mayores, tal y como dice su autora, Jennifer L. DeLeo, los riesgos también existen.
Precisamente en los riesgos y oportunidades de las nuevas tecnologías, pero esta vez en el público infantil, se centra este especial de Enter que incluye datos sobre el uso TIC por parte de niños y jóvenes en Estados Unidos y en Europa. El objetivo: sensibilizar y a la vez ofrecer algunas recomendaciones que garanticen la seguridad de los menores.
martes, octubre 14, 2008
Guía práctica para hacer negocios en la Red
lunes, octubre 13, 2008
¿Internet nos cambia o nosotros cambiamos a Internet?
El estudio sobre hábitos de búsqueda de información en Internet que acaba de publicar la University College de Londres indica que podríamos estar inmersos en un gran cambio de la capacidad humana tanto a la hora de leer como de pensar. De lo que no hay duda es que el hipertexto cambia la forma de lectura, que deja de ser secuencial para permitir diversos niveles de profundización, a través de los enlaces.
El asunto es ciertamente complejo, porque: ¿realmente Internet nos está cambiando?, ¿o somos nosotros los que estamos cambiando los posibles usos de la Red? Sea como sea, algo está cambiando, la forma de “digerir” la información está cambiando y quién sabe si eso no acabará influyendo también en nuestra forma de pensar. El debate está abierto.
miércoles, octubre 08, 2008
Diccionario de Internet, de Jorge Ontalba
AJAX, DMOZ, feed, menéame, WYSIWYG… Todos estos conceptos relacionados con Internet, y hasta un total de 300, son los que se incluyen en el Diccionario de Internet de Jorge Ontalba. Lo descubro en Dosdoce.
Se puede descargar gratuitamente y también adquirir en papel en Lulu y Bubok.