lunes, diciembre 31, 2007
viernes, diciembre 21, 2007
¡FELIZ NAVIDAD!
jueves, diciembre 20, 2007
Redes sociales y empresa
Dosdoce publicaba la semana pasada un post con lecturas recomendadas para la Navidad. Y ya tengo un nuevo título en mi cola de lecturas pendientes: Web 2.0 - El Negocio de las Redes Sociales. El informe es obra expertos de Bankinter y Accenture, dentro del FTF Forum. La descarga del documento es gratuita, y se puede bajar al completo o por capítulos.
La publicación se centra en la aplicación de las redes sociales a las empresas, que “abre nuevos modelos de negocio y estándares de relación con los usuarios”. En definitiva, “ofrece una visión general sobre el fenómeno de la Web 2.0 y de su repercusión sobre las redes sociales”. Podéis encontrar una reseña en el Observatorio para la CiberSociedad.
martes, diciembre 18, 2007
Organización y psicología en comunicación interna
Hace unos días María Gil-Casares anunciaba la presentación del libro “Organización y psicología en comunicación interna”, escrito junto con Giorgio de Marchis y Francisco Javier Lanzas, y reproducía el prólogo, firmado por José Manuel Velasco, director de comunicación de UNION FENOSA y presidente de Forética. También podéis leer la entrevista de PR Noticias.
Destaco el comentario de Ángel Pintor en el blog de María, sobre “las tres grandes "T" en CI: comunicar con Transparencia, hacerlo Todos, y aprovechar las posibilidades que a cada momento va prestando la Tecnología.”
Y reproduzco dos preguntas de la entrevista que me parecen especialmente interesantes:¿De quién debe depender la Comunicación interna, de
Recursos Humanos o de la Dirección General de Comunicación?
Desde mi punto de vista, ambos departamentos deben trabajar juntos a la hora de poner en marcha un plan de Comunicación Interna. Ambos aportan informaciones que se deben tener en cuenta. A efectos prácticos, pienso que debe depender del departamento de Comunicación pero es una opinión personal. Conozco organizaciones en las que depende de Recursos Humanos y funcionan muy bien. En
cualquier caso pienso que se trata de sumar.
Blogs corporativos, messenger, wikis, twitter, facebook... ¿cómo influyen este tipo de aplicaciones 2.0 en el desarrollo de proyectos de Comunicación Interna?
Es demasiado pronto para poder ver una evolución en este sentido en España. Sin duda, son herramientas que tienen una gran importancia y que se están potenciando, pero pienso que es necesario esperar para hacer una valoración con cierto rigor.
Ya tenemos otro título para encargar a los Reyes.
domingo, diciembre 16, 2007
Salud y nuevas tecnologías
Precisamente sobre este tema estuvieron debatiendo el pasado martes en Madrid, en el marco de la jornada “El papel de las nuevas tecnologías en la divulgación del conocimiento científico”, organizada por la Fundación Lilly en Madrid (podéis consultar el programa, en pdf).
Y leo en un resumen publicado por Victoria Quesada en Diario Médico que “Internet se configura como una de las fuentes principales de información para profesionales sanitarios y pacientes” y “como un instrumento para lograr una atención sanitaria más eficiente”, en palabras de Javier González de Dios, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Torrevieja y miembro del Comité Científico de Medes.
Coincidieron todos los ponentes en que el acceso a esta información en internet tiene más ventajas que riesgos y, según apuntó González de Dios, “contribuye a que se elimine el modelo de relación paternalista en la que predominaba la asimetría de la información. Ahora hemos conseguido un modelo mucho más democrático y enriquecedor para todos”. O sea, que según los propios profesionales de la salud, estamos ante una oportunidad más que ante un riesgo. Siempre, creo yo, que se gestione adecuadamente el acceso a la información y que se creen sistemas que permitan saber qué fuentes de información son fiables. Es el punto débil de Internet, en éste y en todos los ámbitos: la calidad de la información. Y es, por tanto, el gran reto que hay que afrontar.
jueves, diciembre 13, 2007
Fragancias corporativas
Explica el artículo que la “identidad olfativa” de las marcas es la gran olvidada, pues “la mayoría de firmas ha basado su identidad corporativa en la imagen (el logotipo, el patrocinio o el mobiliario de los establecimientos) y el oído (el hilo musical de las tiendas o la melodía de un anuncio en televisión).” Sin duda, el efecto que tienen los olores sobre los consumidores es un aspecto a tener en cuenta. De la misma forma que la música animada incita a la compra, creo que los olores pueden influir positiva o negativamente sobre nosotros a la hora de tomar la decisión de compra. O, como mínimo, contribuyen a que nos sintamos cómodos o no en una tienda, por ejemplo.
Pero volviendo al tema de la identidad de marca, quiero destacar la puntualización de Paul Capriotti, gran experto en el tema: “como siempre digo e insisto en mis clases y conferencias, estamos hablando de un elemento de "comunicación" de los atributos de la identidad corporativa, y no de la identidad de la organización en sí (las imágenes, sonidos y olores son la "expresión visual, acústica y olfativa" de la identidad corporativa, y no la identidad en sí). Por lo tanto, estamos hablando de un instrumento de comunicación, y no de una parte de la identidad de la organización.” Y es cierto que suele insistir en estos aspectos, porque la aclaración me ha recordado a las clases que nos impartió en el máster y a su magnífico libro Planificación estratégica de la imagen corporativa, cuya lectura os recomiendo.
Disney, los hoteles Hilton y los restaurantes Hard Rock ya tienen su propia fragancia corporativa. En España, Pans & Company, Dunkin’ Donuts, Telefónica, Cinesa y Mango, por ejemplo, también se han sumado a la tendencia. Y en el artículo encontraréis más ejemplos. Pero antes de dejaros con la lectura, destaco un dato: “el ser humano recuerda el 35% de lo que huele, frente al 5% de lo que ve, el 2% de lo que oye y el 1% de lo que toca, según un estudio de la Universidad de Rockefeller (Nueva York)”. No es cuestión de obsesionarnos con los olores, pero sí que es un aspecto a tener en cuenta. ¿Habéis leído o visto El Perfume? Dejando a un lado los instintos asesinos y la obsesión por los olores del protagonista, ¿no es fantástico el poder que las fragancias puede tener sobre las personas? Aunque los efectos que aparecen en la historia Patrick Süskind puedan ser exagerados, ¿quién no relaciona un olor determinado con la infancia, con su casa o con los pastelitos de la abuela?
miércoles, diciembre 12, 2007
El secreto del éxito para las empresas
martes, diciembre 11, 2007
Ojo con el rastro que dejamos en la Red
A estas alturas no creo que ninguno de los que estáis leyendo este post se haya resistido a buscar su nombre en el Google. Y esos resultados están visibles para todo el mundo, también para las empresas de selección de personal y los departamentos de recursos humanos. Hace poco, un colega me comentaba que cuando busca a un nuevo empleado para su empresa (relacionada con la comunicación y las nuevas tecnologías), descarta a los candidatos si no encuentra ninguna referencia suya en la red. Y no es el único. En el Reino Unido, un 20 % de los responsables de personal busca información de los candidatos en internet y el 60 % de ellos reconoce que los resultados obtenidos le influyeron de algún modo. Hasta el punto de que una cuarta parte ha llegado a rechazar a un candidato por los datos descubiertos en la red. Vamos, que no es para tomarse el asunto a broma. Descubro estos datos de un estudio de Viadeo en un artículo del suplemento de Trabajo de La Vanguardia, cuyo título resulta revelador: " el pasado vive en la red".
Pero tampoco todo es negativo, no vayamos a ser fatalistas. Un 13 % de los responsables de Recursos Humanos dice que lo que leyó en la red sobre el candidato le influyó positivamente.
En España, esta práctica no está tan generalizada, pero va en aumento. Ya hay consultoras que comienzan a rastrear la red, en especial los headhunters o cazatalentos. Pero ante estos datos, el sentido común nos indica que antes de ir a una entrevista lo mejor es monitorear la red para ver qué dice de nosotros. Es decir, que ahora más que nunca es indispensable gestionar la propia marca, como ya nos recomiendan las chicas de Manfatta. Tendremos que pedirnos el libro Y tú, ¿qué marca eres?, de Neus Arqués, para Reyes. Por cierto, que veo que también hablan de este tema en su blog.
Actualización 12/12/07: Pedro Sánchez Pernia, director de Viadeo.com España y Portugal, ha seguido el rastro de este post y nos informa de que podemos encontrar el estudio completo en su web. Por cierto, que Sánchez Pernia también tiene blog: TecnoTribu.
viernes, diciembre 07, 2007
Contenido creado por usuarios e inteligencia colectiva
O’Reilly siguió con el tema en su blog, para concluir que:
“Web 2.0 concepts like harnessing collective intelligence and lightweight, responsive software development are intimately related. They require new competencies, new development models, and new attitudes towards the application development process.”
Podéis encontrar más información sobre el concepto de "harnessing collective intelligence" (HCI) en la web de O’Reilly. La lección, según el gurú de la era 2.0: “Network effects from user contributions are the key to market dominance in the Web 2.0 era”.
miércoles, diciembre 05, 2007
Audiencias en internet
El País publicaba ayer un interesante artículo sobre el siempre polémico asunto de la medición de audiencias. Más polémico aún, si cabe, cuando se trata de medir las audiencias en internet.
Siempre me ha parecido curioso el sistema de paneles: analizar una muestra representativa, estudiar sus comportamientos y extrapolar los resultado al resto de la sociedad. Cuando en la carrera nos explicaban el sistema, siempre nos preguntábamos lo mismo: "¿alguien conoce a alguien que tenga uno de estos receptores-medidores en casa?". Pues no, nadie conocía a nadie, como reza el título de la película.
Medir la audiencia en la red es aún más complicado. ¿Cómo diferenciar un click por equivocación de otro que ciertamente se hace por interés? ¿Cómo medir el tiempo que la persona está en la página si puede tener la ventana minimizada y estar haciendo otras cosas a la vez? Al parecer, otro de los grandes problemas para esta medición es que muchos internautas acceden a las webs desde su trabajo. Por supuesto, la mayoría de ocasiones a escondidas. ¿Cómo se mide eso que nadie estará dispuesto a admitir delante de su jefe?
Un tema complicado, sin duda. Os recomiendo la lectura del artículo de El País. No da soluciones milagrosas, pero hace un breve repaso por los sistemas empleados por Nielsen y por la OJD Interactiva.
martes, diciembre 04, 2007
Jakob Nielsen: sobre la lectura en pantalla, la usabilidad y la “polución informativa”
Ahí van otras dos reflexiones de este gurú, de las que más de uno debería tomar nota:
“Un usuario emplea menos de medio minuto para ver una página web y decidir si sigue o no. Por eso yo recomiendo que las webs sean realmente sencillas.”
“Desde el punto de vista humanista, deben ser las máquinas las que se adapten a nosotros, pero prevalece el punto de vista técnico, que impone lo contrario.”
Por último, me ha gustado el término de “polución informativa” para referirse a los planteamientos que buscan confundir o engañar al usuario. Dice Nielsen que esta polución “degrada el medio ambiente”, del mismo modo que la contaminación. Un buen complemento a la “infoxicación” de Alfons Cornella.
lunes, diciembre 03, 2007
Últimas tendencias en Web 2.0
Enter ha hecho una buena selección de enlaces sobre la conferencia Web 2.0 que se celebró en San Francisco el mes pasado. Destaco la web del 2.0 Summit, donde se pueden consultar las ponencias y ver los videos de las sesiones. Pero también hay artículos generales en CNET y sobre temas más concretos como Facebook, eBay o Microsoft en otros medios. Muy recomendable también este enlace de Times Online, para conocer el punto de vista de los bloggers.
Podéis ver el listado de las referencias de Enter. O visitar la sala de prensa de la web oficial que enlaza con todas las repercusiones aparecidas.
viernes, noviembre 30, 2007
Comunicación interna 2.0
Si os interesa el tema, os recomiendo que le echéis un vistazo. Además de un artículo mío sobre blogs corporativos que resume nuestro estudio del IESE (titulado “To blog or not to blog”), también encontraréis otros reportajes interesantes de firmas conocidas (y algunas de ellas, amigas):
- “De la mentalidad 1.0 a la 2.0”, por Claudio Bravo, consultor de Inforpress.
- “El portal corporativo como eje del sistema”, por Francisco Fernández Beltrán, director de comunicación y publicaciones de la Universitat Jaume I.
- “Catorce formas de aprovechar los wikis para rentabilizar su negocio”, por Jorge Mira, experto en comunicación corporativa en Internet.
- “El diálogo como modelo de gestión. La comunicación interna en IBM”, por Miguel Ángel Rodríguez Oller, director de comunicación interna de IBM España.
Se puede descargar la revista desde la sección de publicaciones de Randstad o directamente desde este enlace (en pdf).
Y, siguiendo con el mismo tema de la comunicación interna, os recomiendo también la lectura de este post de Senior Manager sobre el proyecto de un blog interno que tiene entre manos. Me ha parecido interesante (y de hecho le pedí que nos contara más detalles) porque creo que este tipo de proyectos, al ser internos, nunca los llegamos a conocer. Y es una pena. Por supuesto comprendo que hay detalles que no se pueden explicar, precisamente por su condición de internos, pero creo que otra mucha información se puede compartir y puede resultar útil para muchos. ¡Gracias, Senior Manager!
jueves, noviembre 29, 2007
3.0: que trabajen los usuarios
Hablábamos hace unos días de la Web 3.0 y hoy, navegando por internet, he encontrado una declaración interesante al respecto. En una entrevista de El País a Héctor García, ingeniero español de Technorati, éste afirmaba que “la web semántica supone pasar el marrón a los usuarios".
Me ha parecido una afirmación de lo más curiosa, la verdad. García explica al respecto que:
“internet es un desastre en cuanto a organización de la información, y los buscadores no hemos sido capaces de clasificarla, técnicamente hablando cada uno actúa por su cuenta y pocos creadores de páginas las marcan con herramientas que describan sus contenidos. Los buscadores acudimos a ellas y recopilamos información, palabras clave, enlaces, etc, pero sin tener mucha información real sobre el contenido. La web semántica pide a los creadores de contenidos que los marquen especificando de qué va cada página, con sistemas que luego se pueden leer automáticamente. Es una forma de pasarles la pelota a ellos y a quienes desarrollan herramientas para la creación de páginas, pero luego el trabajo volverá a los buscadores, que tendrían que ser capaces de leer toda esa información.”
Lo que explica no deja de ser cierto, pero me ha sorprendido la sinceridad de su declaración y el tono familiar que ha empleado. Dos cualidades muy 2.0 que, sin embargo, todavía sorprende encontrar en los medios de comunicación tradicionales. Si en lugar de leer esto en El País.es lo hubiera leído en su blog Kirainet, ¿la sorpresa habría sido tal? La reflexión resulta, cuanto menos, curiosa, ¿no os parece?
Meme sobre manías (mmm)
Y tú, ¿qué manías tienes? ¡Explícanoslas! Paso este meme a... todo aquél que lea este blog y le apetezca sumarse a la iniciativa. Al fin y al cabo, ¿no estamos en la era 2.0? Pues a quien le apetezca, que se anime a participar, a través de los comentarios o en su propio blog.
miércoles, noviembre 28, 2007
La presidenta de Microsoft estrena blog
martes, noviembre 27, 2007
La (¿buena?) salud de la blogosfera
Leo una entrevista a David Sifry en El País, precisamente ahora que Technorati parece que está perdiendo parte de su monopolio como buscador de blogs. Cuando se le pregunta sobre los nuevos competidores, se muestra tranquilo, pues dice que su motor de búsqueda “tiene el doble de tamaño que Google en las búsquedas de blogs” e insiste en que “Technorati intenta hacer mucho más que las búsquedas”: puedes ver qué dicen de ti y también la importancia que tienen los que hablan de ti. No es de extrañar que incluya esta información, teniendo en cuenta que Sifry explica que creó Technorati porque "quería saber qué decían de mí en Internet".
Lo cuestionable aquí sería cómo medir esa autoridad, aunque hasta que se encuentre otra fórmula, más vale eso que nada. ¿Technorati o Google Blogs? Estoy con Sifry cuando dice que “el usuario seguirá utilizando el servicio que más le guste y con el que se sienta más cómodo”. Efectivamente. Y los últimos cambios de Technorati no han convencido a la blogosfera, aunque es cierto que han ido incorporando modificaciones en función de las peticiones de los usuarios. Según su creador, “nunca he estado en una compañía que escuche tanto a sus usuarios”. Es la mentalidad 2.0, al fin y al cabo.
Cuando le preguntan sobre si cree que esto de los blogs es un boom, responde que no lo sabe, pero acude a los datos, que demuestra que “la blogosfera ha doblado su tamaño de octubre de 2006 a abril de 2007”. El gurú asegura que “cada segundo nacen dos nuevos blogs”, un dato que contradice lo que Francis Pisani aseguraba el pasado junio, que “la blogosfera está perdiendo aliento, que sigue creciendo pero a un ritmo más lento y que los blogs se actualizan cada vez menos”. ¿Quién tiene razón? Nunca nada es blanco o negro, así que supongo que ambos tiene parte de ella. Lo cierto es que la blogosfera sigue siendo un universo muy vivo.
Y añado una última referencia de la entrevista, para enumerar los factores que condicionan el éxito de un blogger, según Sifry:
- escribir cosas interesantes
- escribe sobre algo que te guste, que te apasione
- enlaza mucho, a tus competidores y a tus seguidores. Cuanto más enlaces, mejor.
- Escribe mucho y de manera constante, para crear una audiencia que te siga.
- Pregúntate qué quieres hacer con tu blog.
Y si quieres leer más, consulta la entrevista completa.
lunes, noviembre 26, 2007
El futuro de la Web 2.0 (resumen de la jornada, 2ª parte)
Y seguimos con el resumen de la presentación del libro de Ismael Nafría, después de la primera parte.
Tirso Maldonado, responsable de desarrollo de negocio de youliveK
Tirso habló de posibles acciones para llegar a ser una empresa 2.0:
- Diseñar procesos internos dirigidos hacia modelos 2.0
- Desarrollar un plan de Social Media Marketing (SMM)
- Implantar plataformas 2.0 para clientes externos e internos
- Lanzar una “startup”.
Curioso destacar cómo ha evolucionado el ciclo del producto con el 2.0. Si hasta ahora el ciclo habitual era: Nueva idea > análisis de marketing > diseño > desarrollo > producción > test de marketing > test de mercado. Ahora es: Comunidad > SMM > diseño > desarrollo > adprosumer > producción.
¿Qué es “adprosumer”?, os preguntaréis. Habíamos hablado ya de “prosumer”, que era la suma de productor + consumidor de información. Pues bien, el “adprosumer” añade a la fórmula el ser “advertiser”. Es decir, es la combinación de: advertiser + producer + consumer.
Gregor Gimmy, fundador y CEO de Sclipo.com
Gregor habló de Sclipo, una plataforma para compartir, enseñar y aprender. Muy curioso el dato de que el 99% del contenido para aprender que hay en la red actualmente sea textual…
Os recomiendo que visitéis Sclipo.com, porque ofrece una cantidad de material impresionante. Puedes hasta encontrar vídeos que te enseñan cómo tocar el piano o cómo usar el futuro en inglés.
Marek Fodor, socio fundador de Atrápalo
Me gustó mucho esta frase de Marek: “hay que ser muy auténtico, como empresa, para que un blog funcione. Lo más importante no es escribir, es leer los comentarios y responderlos”.
Acabó su intervención con un vídeo, que podéis ver en su blog. Os recomiendo que le echéis un vistazo. Seguro que os reís un rato.
Una vez acabadas las presentaciones, llegó el turno de preguntas. Intervino en primer lugar Adolfo Estalella, que fue un tanto crítico con la Web 2.0. ¿El motivo? “Si el usuario manda y es el rey, ¿por qué los datos muestran todo lo contrario?”. Vamos, que el usuario no participa tanto como se quiere hacer creer. En eso estamos de acuerdo, pero también creo que, como dijeron los ponentes, se trata de un estadio inicial. Estamos en el principio de la Web 2.0, pero todo llegará. José Antonio comentó acertadamente que todavía se asocia participación con escribir, que es algo que da miedo y respeto a la mayoría de usuarios, y que todavía es algo complejo subir vídeos a YouTube, por ejemplo. Además, ¿no es cierto que en todo proceso comunicativo hay alguien que habla y alguien que escucha? En el fondo, creo que no es más que el modelo real trasladado a la red. Tampoco podemos esperar que ahora, de golpe, todo el mundo quiera participar, ¿no? Sería engañarse: algunos internautas quieren crear contenidos pero otros sólo buscan consumirlos y divertirse. Lo bueno, como coincidieron todos los ponentes, es que la Web 2.0 da la oportunidad de crear a quien lo desee, algo impensable hasta hace poco. Adolfo ha escrito en su blog un post sobre el tema, así que si os interesa, podéis leer su entrada “Web 2.0. El usuario servil”.
Los asistentes también mostraron su preocupación por el tema de los derechos de autor, un asunto complejo en la era del conocimiento compartido y el contenido libre. Como siempre, la ley va muy por detrás de la realidad social. Un tema del que ya hemos hablado en alguna ocasión.
Los organizadores comentaron que las presentaciones pronto estarán disponibles en la web de Barcelona Digital. Así que ya os avisaré cuando estén colgadas.
sábado, noviembre 24, 2007
Evento Blog 2007 (esta vez desde la distancia)
Sí, lo sé, dije que iba, pero al final no ha podido ser. El deber, que a veces nos llama sin fijarse en el calendario. ¡Qué le vamos a hacer!
Una pena, la verdad, porque el año pasado lo pasé genial, conocí gente estupenda y aprendí un montón. Esta vez no me queda otra que seguir las EBE-andanzas a distancia, pero os recuerdo que en su blog nos mantienen puntualmente informados.
No me sorprende que sean los primeros en las búsquedas de Technorati. ¡¡Y que dure!!
Saludos para los súper-organizadores y también para todos los asistentes. ¡Me encantaría estar allí con vosotros!
Tags: EBE07
viernes, noviembre 23, 2007
El futuro de la Web 2.0 (resumen de la jornada)
Prometí un resumen de la jornada de ayer y aquí está la primera parte, porque me ha quedado un poco largo. En realidad, más que un resumen, es la recopilación de las ideas que más me gustaron. Vayamos por partes y por ponentes.
Ismael Nafría , director de ParaSaber.com y subdirector de contenidos de Prisacom
Gracias a su intervención, recordé una herramienta que había caído en mi olvido mental. Se trata de Google Trends, que permite saber con qué frecuencia se realiza una búsqueda en Internet, por palabras clave. De hecho, vimos gráficos de Google Trends en casi todas las presentaciones.
Ismael habló de esa nueva generación para la que internet forma parte de su vida, en la que me incluyo. Y añadió que no se trata de una cuestión de edad, sino de mentalidad y actitud. Sin duda alguna. Y aún me atrevo a hacer otra puntualización: tampoco supone ser unos freakys aislados del mundo, que conste.
Algunos datos a tener en cuenta:
- Digg es más visitado que la mayoría de medios de comunicación on line (New York Times, ElPaís.com…).
- Wikipedia es la 6ª web más visitada del mundo y se encuentra entre las 10 primeras webs más visitadas en cualquier país del globo. Se espera que el Wikia Search, el buscador, llegue a lo largo del 2008.
- La Web 2.0 generó el 2% del tráfico de internet en 2005 y el 12% en abril de este 2007.
José Antonio del Moral, socio director de Alianzo
José Antonio comenzó explicando que gracias a la Web 2.0, el usuario cambia la realidad. Y puso como ejemplo el metro de Bilbao, donde estaba prohibido hacer fotos y grabar vídeos y sin embargo Flick y YouTube estaban llenos de imáganes del subsuelo. ¿Qué pasó? Pues que finalmente en el metro han cambiado las reglas del juego y han retirado la prohibición. Aunque todavía parezca algo anecdótico, seguro que en el futuro esta influencia se hace cada vez más evidente.
Todavía existen dos grandes campos inexplorados (o poco explotados) de la Web 2.0:
- Su gran utilidad para mejorar la comunicación interna
- Las aplicaciones en la administración (el llamado e-government).
También habló de las reglas de la nueva era de internet:
- Hay que ser líder
- Costes reducidos (si no, no serás competitivo)
- Aprovecharse de la comunidad (crowsourcing)
- Aprovechar la larga cola
- Colaborar
Y, por cierto, tomad nota de esta web: Negóciame, que es un menéame especializado en empresas y negocios.
Continuará...
La blogosfera, un canal irrenunciable para la empresa
jueves, noviembre 22, 2007
"Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet" (la presentación)
Imagen: Alianzo
Esta mañana he estado en la presentación del libro “Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet”, en Barcelona Activa, organizada por la Fundació Barcelona Digital. La verdad es que ha sido genial. Las presentaciones han sido amenas, los ponentes han parecido estupendos, nos han regalado un ejemplar del libro (gracias, Ismael, por la dedicatoria) y además he podido charlar con compañeros y colegas que hace tiempo que no veía (un placer saludarte en persona, José Antonio, te tomo prestado el esquema para ilustrar el post). Vamos, que ha sido una jornada redonda.
Sin embargo, como siempre que asisto a sesiones de este tipo, he salido con mil ideas en la cabeza y cientos de enlaces interesantes por visitar. No sé si a vosotros también os pasa esto, pero a mí a veces Internet os produce un poco de vértigo y el exceso de información y contenidos me desbordan. (Sé que a Jorge Mira, que por cierto está en pleno proceso emprendedor y creativo, también le sucede, por ejemplo, algo que me tranquiliza.) Me gustaría consultar tantas fuentes, leer tantos libros, probar tantas novedades… que a veces puede llegar incluso a crear cierta ansiedad. Y en ocasiones así, lo mejor es alejarse un poco de todo el tema y dejar que las ideas reposen…
Tengo varias notas tomadas de la sesión de hoy y prometo un post con las ideas más interesantes que se han comentado, pero antes necesito poder hacer una relectura con un poco de perspectiva.
Así que de momento os dejo con el post que Ismael Nafría, el autor del libro, ha publicado en su blog, desde donde podéis descargar la introducción, consultar el índice y ver los sitios web que se citan en la obra.
miércoles, noviembre 21, 2007
Nos faltan conocimientos digitales
Y se refiere al planteamiento de Henry Jenkins, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que asegura que en esta nueva era "Participar es esencial. La tentación es creer que los jóvenes lo hacen casi naturalmente" y apunta tres motivos para preocuparse por su formación (y copio del artículo de Pisani):
- no todos tienen las mismas oportunidades de participación (la brecha no desaparece con el acceso a Internet)
- tienen que entender cómo los medios de comunicación afectan a su percepción del mundo
- resulta de suma importancia prepararlos para que tengan un papel activo en esta cambiante sociedad.
Vamos, que es necesario ir más allá del acceso, como ya han alertado diversos expertos en la materia. Pisani asegura que "casi todos necesitamos formarnos adecuadamente. Necesitamos mejorar nuestro nivel de comprensión y nuestra capacidad de usar las herramientas." Estamos de acuerdo. También lo apuntaba Fernando Sáez Vacas en la contextualización sociotécnica de la Web 2.0 que hacía en el libro “Web 2.0” de la Fundación Orange:
“las tecnologías y aplicaciones de la Web en realidad forman parte de unEn conclusión: la tecnología está muy bien y es indispensable, pero nos falta alfabetización digital. O "media literacy", "cyber literacy", "digital literacy" o como queramos llamarlo. Sea como sea, la conclusión es que para sacar todo el jugo al 2.0 necesitamos mejorar nuestras competencias, para poder llegar a comprender y aprovechar las oportunidades que ésta nos brinda.
conjunto mayor, el generado por las tecnologías para la vida cotidiana, cuya
acelerada socialización e impactantes efectos se producen en medio de un
preocupante (por desgracia, parece que sólo para algunos observadores)
analfabetismo tecnocultural, tanto de técnicos como de usuarios y ciudadanos en
general. El resultado es que, desafortunadamente, ante un proceso de
impregnación tecnológica de la sociedad, que fluye de un modo tan rápido,
ignorante e irreflexivo, quizá personista (como diría Verdú), no estamos
preparados para comprenderlo y mucho menos para gestionarlo convenientemente.”
martes, noviembre 20, 2007
SEDIC organiza unas jornadas sobre informar y difundir
Los días 22 y 23 de noviembre, SEDIC, la Asociación Española de Documentación e Información, organiza por noveno año las Jornadas de Gestión de la Información. Este año se centran en Informar y difundir: servicios documentales y comunicación y se realizan en colaboración con la Biblioteca Nacional.
El programa se centra bastante, como es lógico, en el papel de los documentalistas (¡por algo son las jornadas de gestión de la información!). Pero hay propuestas de gran interés también para los que no nos dedicamos a ello, como la sesión “La gestión de derechos en la información de actualidad” o la mesa que girará en torno a los blogs. En esta última la periodista Ángeles Afuera, responsable de documentación de la Cadena SER, entrevistará a Saad Eskander, director de la Biblioteca Nacional de Irak y autor del blog Diario de Irak. Además, también intervendrán (por videoconferencia) los responsables del proyecto Bloggers desde prisión, del que ya hemos hablado en Blog-o-corp, y se hablará de video blogs, con la participación de Roger Casas-Alatriste, director de comunicación de Mobuzz.Tv
Tras esta sesión sobre blogs, se ha organizado un debate en el que se dará voz al público y al que han invitado a los autores de algunos blogs especializados en documentación y en comunicación, entre los que se encuentra Blog-o-corp :) Lástima que no vaya a poder desplazarme a Madrid para participar. Espero que sea todo un éxito y poder leer algún post sobre el tema.
lunes, noviembre 19, 2007
Mapa conceptual de Web 2.0
Aquí está todo. Tanto tiempo teniéndolo delante y no me había dado ni cuenta. Este mapa de la Web 2.0 es ciertamente muy visual y ayuda a entender qué es la Web 2.0 de un vistazo. Es obra de la empresa Internality y forma parte del libro Web 2.0 de la Fundación Orange, de Antonio Fumero y Genís Roca. Sin duda haría las delicias de aquellos profesores de secundaria que nos insistían en la utilidad de los mapas conceptuales. Pues sí, llevaban razón: así queda todo mucho más claro.
Podéis descargar la versión original en pdf o a través de la web de la Fundación Orange.
viernes, noviembre 16, 2007
De lo digital y lo impreso
Es un extracto del manifiesto fundacional de ARDE, pero podría ser la filosofía originaria de cualquier otro medio digital. Comunicando es una revista mensual, gratuita y digital, que no se distribuye en formato impreso, dirigida “a los e-comunicadores del nuevo siglo”.
Desde aquel noviembre de 2005, ha habido cambios de diseño, se han incorporado nuevos contenidos…, pero la esencia permanece. Y dos años, que en internet son una eternidad, demuestran que lo digital también puede funcionar. Y quién sabe si será el futuro… Yo, sin embargo, debo confesar que, para leer, imprimo los artículos que me interesan. Será que mi vista aún no se ha adaptado totalmente a la era digital. De cualquier forma... ¡¡FELICIDADES, COMUNICANDO!!
jueves, noviembre 15, 2007
"El usuario, el nuevo rey de Internet"
Es el título del libro de Ismael Nafría , director de ParaSaber.com y subdirector de contenidos de Prisacom, que se presenta el próximo jueves 22 a las 9 h el Barcelona Activa (C/ Llacuna, 162-164). Una presentación que incluirá un debate posterior y en la que también participarán José Antonio del Moral, socio director de Alianzo; Tirso Maldonado, responsable de Desarrollo de Negocio de YouliveK; Gregor Gimmy, fundador y CEO de Sclipo.com y Marek Fodor, socio fundador de Atrápalo.
Lo organiza la Fundació Barcelona Digital y la asistencia es gratuita, previa inscripción. Para más información, puedes consultar todos los detalles de la jornada y el programa previsto .
El aforo es limitado, así que si te interesa, no dudes en apuntarte cuanto antes. Yo ya lo he hecho. Si os animáis a asistir, allí nos vemos.
Actualización 19/11/07: podéis ver una reseña del libro en El País tecnología. Destaco una frase: "un libro que puede servir de guía a muchos lectores atrapados en la vorágine de las nuevas tecnologías". El jueves lo descubriremos.
miércoles, noviembre 14, 2007
¿Hacia los contenidos digitales gratuitos?
El País abre sus archivos digitales. A partir de mañana se podrá acceder gratis a todos los contenidos de la edición impresa, pero en formato digital (es decir, que para consultar la versión en pdf habrá que pagar). La noticia me sorprende gratamente, pues permite consultar los archivos históricos del diario, lo que supone poder acceder a más de un millón de artículos, que se dice pronto.
Recuerdo las primeras versiones digitales de diarios que aparecieron y los intentos de hacerlas de pago. ¿Por qué iba a pagar un lector por consultar noticias que puede encontrar de forma gratuita en otros cientos de lugares web del mundo? La fórmula no funcionó. Con el boom 2.0, parece imposible imaginar tal situación. De hecho, el propio El País anuncia el lanzamiento de una nueva iniciativa: elpaistv.com, que emitirá contenidos sobre actualidad, deportes y ocio.
No son los únicos. Otros como The New York Times y Financial Times ya han iniciado procesos de apertura de contenidos similares. ¿Caminamos, sin duda, hacia el contenido digital gratuito? Entiendo que entonces tendrán que buscar nuevas vías de ingresos...
martes, noviembre 13, 2007
Buscadores inteligentes 3.0
Os recomiendo la lectura de este artículo que hace unos días apareció Público: Lenguaje cotidiano en el buscador perfecto. Habla de Naveganza, un buscador semántico impulsado por dos empresas españolas, Isoco y Bitext. Un interesante salto cualitativo “made in Spain”.
Esta plataforma permitirá hacer búsquedas inteligentes, como las que apuntábamos hace algún tiempo en este post sobre Web 3.0.
Más allá de si estamos ya preparados o no para esta nueva etapa de internet, lo cierto es que conseguir que los buscadores “entiendan” nuestro lenguaje sería estupendo. ¿A quién no le ha pasado alguna vez algo semejante a lo que explican en el artículo de Público, al hacer una búsqueda en Google?:“¿Qué tienen que ver las canas con las cañas? Para Google, parece que mucho. Si se busca dónde tomar una caña, el buscador devuelve resultados de tintes para el cabello. Y al revés, a los preocupados por el devenir de su pelo, les saca una lista de bares. Es lo que tiene pedirle cosas a una máquina.”
Podéis encontrar más información sobre el proyecto en la web de Isoco.
lunes, noviembre 12, 2007
Blogs por y para la cultura
Desconocía esta falta de interés por los libros, al parecer públicamente manifiesta. Según este artículo, Sarkozy no lee y se jacta de ello. No me parece a mí que sea un tema del que mostrarse orgulloso, precisamente. Incluso ha llegado a decir que no lee ni los libros que se escriben sobre él. Una pena, la verdad. Ya se sabe que los personajes públicos influyen en la sociedad y no creo que en este aspecto la influencia de Sarkozy sea buena, precisamente.
Ni que decir tiene que entonces las alusiones a autores consagrados que aparecen en sus discursos no pueden ser de su propia cosecha. Salen del tintero de su consejero Henri Guaino.
Éste es un buen ejemplo de las ventajas de que los usuarios también puedan crear contenido en la Web 2.0. A ver si entre todos consiguen despertar pasiones lectoras en el presidente. De entrada, tienen previsto mantener este blog durante los 5 años de mandato de Sarkozy. Ojalá no tengamos que esperar media década para que se anime a disfrutar con el placer de la lectura. No estaría mal encontrarnos con algún comentario suyo en este blog que con tanto cariño le dedican…
jueves, noviembre 08, 2007
Teleconferencia sobre periodismo digital en Perú
Pues bien, ya están apareciendo algunas repercusiones en medios de comunicación locales. Os dejo con el resumen de Raúl Vela en el Servicio Sudamericano de Noticias (SSNN).
Actualización 12/11/07: También han colgado la noticia 113 Radio.
miércoles, noviembre 07, 2007
Foro internacional de contenidos digitales
Desde hoy y hasta el jueves se celebra en Madrid el Foro internacional de contenidos digitales. Es la primera edición, pero llega con ganas de quedarse.
En el programa hay varias citas que prometen: la Conferencia sobre derechos de propiedad e intelectual en el entorno digital, algunas mesas como "Sociedad en red y blogs: el ciudadano protagonista" y "Repensar la red. Fortalezas y oportunidades", y talleres como "La nueva comunicación digital: de espectadores a experimentadores".
Aunque la inscripción es gratuita, no tengo el gusto de estar en Madrid. Sin embargo, veo en la web que irán publicando videos y que tienen un blog y una sala de prensa, así que estaremos atentos.
martes, noviembre 06, 2007
Un poco de orden en el caos digital
Las chicas de Manfatta nos descubren Everything is miscellaneous, el nuevo libro de David Weinberger, uno de los autores del Manifiesto Cluetrain. El subtítulo es muy explicativo: “el poder del nuevo desorden digital”.
Explica Neus Arqués que las cuatro claves del libro son:
1. Cada vez existe más información.
2. Ésta ya no se organiza de un único modo.
3. Son los usuarios quienes cogeneran contenidos al clasificarlos.
4. Estos cambios afectan al “monopolio del mensaje”.
Desde luego, no hay duda de que cada día existe más información, hasta llegar a la saturación, de hecho. Y que el usuario adopta diversos roles en la red y contribuye a la creación, distribución y organización de los contenidos no debería ser ya un secreto para nadie.
El paso de la taxonomía a la folcsonomía es cada vez más evidente. Weinberger asegura que en la sociedad digital es ineficiente pensar en una clasificación universal dirigida por un solo individuo. Y estoy de acuerdo. ¿Quién se atrevería a categorizar toda la información existente? Posiblemente harían falta varías vidas para lograrlo… ¿No es mucho más fácil etiquetarla entre todos? El problema, creo yo, radica en encontrar un sistema de palabras clave suficientemente aceptado por todos para que tenga sentido y sea útil. Aunque no vamos por mal camino, ¿no? Sólo hay que echar un vistazo a los tags de Technorati.
La reseña del libro acaba con cuatro propuestas para hacernos la vida más fácil en este caos digital, y copio textualmente de la Gazzeta:1. Filtrar de salida, no de entrada. El valor de la información radica en su abundancia y no en las credenciales de quien la genera o en el número de destinatarios. Lo importante es lo que encuentras, no lo que buscas.
2. Ubicar la información en todos los puntos donde sea posible: superadas las limitaciones físicas, conviene clasificar la información en todas las categorías que puedan acogerla.
3. Todo son metadatos. Hoy llamamos “metadato” a lo que sabemos y dato a lo
que buscamos.
4. Ceder el control. Los propietarios de la información ya no pueden controlar cómo se organiza, dado que la organización es múltiple en función de la búsqueda de cada usuario.
lunes, noviembre 05, 2007
Handvertising
No suelo hablar en Blog-o-corp de publicidad, pero ayer leí esto en el Dominical de El Periódico
y me pareció curioso. La nueva tendencia de la publicidad se llama "Handvertising" (hand + advertising). ¿De qué se trata? Pues de aprovechar la mano, antiguo reducto de sellos de discotecas y calcomanías de parques de atracciones, para usarla de escaparate en movimiento. Citan en el breve artículo una frase del libro "No logo": los anuncios campan a sus anchas por el espacio público. Y se preguntan: "¿sólo por el espacio público?". Como parece lógico, los días fuertes de esta nueva forma de publicidad son los fines de semana. ¡¡Pon un anuncio en tu mano!!
La agencia de publicidad Handvertising, de Estados Unidos, ya le está sacando partido a la idea.
viernes, noviembre 02, 2007
EEUU busca asesor/a de imagen
Vamos, supongo que estarán en ello después que Karen Hughes, la que fue responsable de comunicación de las campañas presidenciales de 2000 y 2004, haya dimitido. Aunque la antigua periodista de televisión ha dicho que abandona el cargo por razones familiares, según leo en El Periódico, el resultado es el mismo: Estados Unidos se ha quedado sin asesora de imagen y comunicación.
Hace 2 años recibió un encargo muy particular: mejorar la imagen de este país a nivel mundial, en un momento especialmente difícil, pues las críticas negativas eran muchas desde el inicio de la guerra de Irak.
Condolezza Rice, secretaria de Estado, elogió el trabajo de la asesora con estas palabras “Karen ha hecho posible que cada embajador en el mundo se sienta cómodo yendo al exterior y transmitiendo el mensaje estadounidense”, según leo en El Periódico. Pero, ¿cómo lo logró? ¿Qué estrategia empleó? ¿Y qué herramientas? Veamos lo que explican los medios de comunicación:
- Organizó un sistema de respuestas rápidas para informaciones negativas que transmitía a los embajadores en todo el mundo (El Periódico)
- Enroló a figuras destacadas del deporte estadounidense en la tarea de relaciones públicas (El Periódico)
- Creó un Centro de Comunicaciones para el Antiterrorismo (El Mundo)
- Logró conectar con medios de comunicación en Oriente Próximo para difundir el mensaje de Washington en la llamada 'guerra contra el terror' (El Mundo)
Una tarea nada fácil, desde luego. La propia Hughes reconoció que “los eventos negativos nunca ayudan”. Y ha tenido que combatir con muchos de esos, me temo.
miércoles, octubre 31, 2007
Tesis doctoral sobre planificación estratégica en comunicación
La que fue mi tutora en el máster de dirección de comunicación, Kathy Matilla, de la que ya os he hablado en alguna ocasión, defendió hace nada su tesis doctoral. Vamos, que ya es doctora (¡¡enhorabuena, Kathy!!).
El título es claro: Aportaciones para un modelo global de Planificación
Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Y el subtítulo acaba de explicarlo todo: "Análisis de un caso: el uso de la Planificación
Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español". Sólo leyendo esto, a mí ya me pareció interesante.
Pero si además os digo que el trabajo aborda la cuestión conceptual y terminológica, repasa los modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral y analiza el suso que hacen algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español, seguro que ya no os quedan dudas acerca de su interés. Seguro que en no mucho tiempo vemos la tesis publicada en formato libro, porque el tema bien se lo merece.
Se pospone Blogs. La Conversación Barcelona
No se trata de una cancelación, sino de una reorganización necesaria para que el evento sea todo un éxito.
Aún se tiene que determinar la fecha definitiva, pero seguramente se celebrará a principios del próximo año, o bien la segunda mitad de enero o en la primera de febrero.
No sé hasta qué punto podré implicarme en el proyecto, dados los cambios. Me temo que no como hasta el día de hoy... Pero no os preocupéis, que en Blogs. La Conversación Barcelona os mantendrán al día de todo.
lunes, octubre 29, 2007
Va de "summits" de RP
¿Recordáis la invitación que lanzaba Edelman el mes pasado? Me refiero al Edelman PR 2.0 Weekend Summit de Berlín. Lanzaban entonces una invitación a un profesional de la comunicación con experiencia. Pues bien, el afortunado ha sido Benito Castro (¡enhorabuena, Benito!). En Comucor nos cuenta su vivencia, que dice que ha sido “una de mis experiencias profesionales e intelectuales más interesantes de los últimos años”, y también nos resume algunas de las ideas que se abordaron en el encuentro, a modo de conclusión (y copio textual):
- Estamos en la etapa de los ciudadanos y las comunidades.
- La web 2.0 va sobre gente, no sobre tecnología ( aquí haría algunas precisiones).
- La obligación de las personas que estamos en el área de la Comunicación es ayudar 'a navegar' a nuestras empresas y clientes por esta nueva etapa.
- La etapa del 'Comand and control', como gusta decir a los norteamericanos, que los hispanos podríamos entender por el 'ordeno y mando', definitivamente quedó atrás.
- Nos situamos también en una etapa, quizá de transición, en la que la influencia de la estructura piramidal está empezando a convivir, en mayor o menor grado, con otra estructura emergente que es horizontal.
- Es una etapa en la que se genera una cantidad ingente de contenidos.
- Es una etapa en la que, también, dilucidamos hacia donde vamos, mientras que nos involucramos debido a la celeridad de los acontecimientos.
- Tenemos mucho que explorar y progresar.
- Sin duda nos encontramos en la era de la conversación.
Y aún hay más. Hugo Pardo estuvo en la Web 2.0 Summit de San Francisco, organizado por O'Reilly Media, padre del concepto Web 2.0. Hugo recoge enlaces a varias crónicas sobre el tema y además informa de que el material está todo disponible on line: vídeos de las exposiciones, las presentaciones y las fotos.
jueves, octubre 25, 2007
Nuevo libro sobre Web 2.0
El Blogs. La conversación que se celebró en Madrid el jueves fue todo un éxito. Y en el marco de la jornada, presentaron el libro Web 2.0 - Manual (no oficial) de uso, muy esperado por algunos ;)
Lo explica Octavio en su blog y también pueden seguirse todas las novedades en el blog Web 2.0. Los autores son 5 profesionales muy conocidos: José Luis Antúnez, José Antonio Gelado, José Antonio del Moral y Roger Casas-Alatriste, coordinados por la batuta de Octavio Isaac Rojas Orduña.
¿Y de qué va el libro? Pues de Web 2.0, como su propio título indica. Según cuenta Octavio, la obra pretende “explicar claramente lo qué define a la web 2.0 y al mismo tiempo haremos un recorrido práctico por sus aplicaciones más conocidas y relevantes”.
Y antes de que alguien formule las temidas preguntas, se las autoformulan ellos:
“¿Por qué lanzar un libro cuando las aplicaciones de la web 2.0 se caracterizan por su facilidad de uso, que posibilita su manejo por cualquier persona con pocos o nulos conocimientos de informática? ¿Por qué utilizar un soporte tan poco flexible como la letra impresa para diseccionar unas aplicaciones de internet en permanente estado Beta, es decir, que cambian, innovan y evolucionan continuamente?”
Las respuestas, en el blog Web 2.0. Y el próximo 16 de noviembre, presentación en el Blogs. La conversación Barcelona.
martes, octubre 23, 2007
Trolls, cibervandalismo y suplantación de identidades en la red
Leo dos artículos interesantes en El País de hoy:
Insultar en el 'blog' se paga donde se habla de trolls, "cibervandalismo" y del eterno dilema: ¿quién es el responsable de los comentarios de un blog o de un foro? Yo soy de la opinión que cada uno es responsable de sus opiniones, así que la responsabilidad de los comentarios es del autor de cada uno de ellos y no del propietario de la web donde se dejan. Pero después de ver sentencias como la de Iván Fresneda, que le cayó una multa de 200 euros por injurias debido a un comentario que publicaron en su blog, una se plantea muchas cosas...
Cuando yo no soy yo que habla de la suplantación de identidades en internet y explica varios casos relacionados con Twitter.
Tenemos nuevos colaboradores para Barcelona: ¡gracias!
Hacíamos ayer un llamamiento porque necesitamos refuerzos. Pues bien, sólo unas horas después, ya tenemos dos nuevos voluntarios que nos ayudarán a hacer realidad Blogs. La conversación Barcelona: Elvira San Millán (toda una experta ya...) y Francesc Balagué. ¿Queréis conocerlos un poco más? ¡Gracias, voluntarios!
Elvira San Millán es Documentalista de Extensión Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos y Master en Información Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. Está cursando el doctorado en Humanidades Contemporáneas de la Universidad Rey Juan Carlos. Si fuistes al encuentro de Madrid, seguro que la visteis, porque fue la fotógrafa oficial.
Francesc Balagué es maestro de educación primaria y psicopedagogo, y está haciendo el doctorado Multimedia Educativa de la Universitat de Barcelona, donde precisamente investiga el uso de los blogs en educación superior.
lunes, octubre 22, 2007
¿Quieres colaborar con BLC Barcelona?
¿Eres blogger? ¿Te gustan los blogs? ¿Te interesa la blogosfera? Pues si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas (¡¡o a las 3!!) o simplemente quieres echarnos una mano, te estaremos muy agradecidos. Se acerca el gran día y necesitamos refuerzos.
Únete a uno de los encuentros blog más diversos y divertidos. ¡¡Por primera vez en Barcelona!! ¡Contamos contigo!
Si estás interesad@ envía un mail a octaviorojas (arroba) gmail (punto) com.
Recuerda que el evento seguirá siendo gratuito, pero con registro previo, así que es mejor que te apuntes cuanto antes en el wiki del evento.
Tags: Blogs. La Conversación.
Con J.L. Orihuela y Benito Castro en el diario "Avui"
viernes, octubre 19, 2007
Blogs. La Conversación... después de Madrid, vamos a por Barcelona
Ayer fue un muy buen día en Blogs. La Conversación Madrid 2007... Gracias a todos los que hicieron posible el evento (organizadores, voluntarios y "cuerpo técnico"), a los moderadores y ponentes, así como a los más de 100 asistentes que nos acompañaron a lo largo del día.
En otro momento haremos una reseña más amplia del evento, pero ahora resulta fundamental lanzar Blogs. La Conversación Barcelona 2007, que se llevará a cabo el 16 de Noviembre en Centro Cívico Sagrada Familia, C/ Provença, 480.
Ver mapa más grande
El evento seguirá siendo gratuito, pero con registro previo, así que es mejor que te apuntes cuanto antes en el wiki del evento.
Poco a poco iremos desvelando los detalles del evento en este blog, así que... ¡no dejes de seguirnos!
El poder de las redes: participando en una jornada de Perú
La invitación consistía en felicitar a los colegas de profesión en el día del periodista (que se celebró el pasado 1 de octubre) y, de paso, hacer una breve referencia a cómo las nuevas tecnologías influyen en la opinión pública. Hace algunos días que grabamos mi intervención, que lamentablemente y por cuestiones técnicas, sólo podrá ser de audio. Pero menos es nada.
La cita será el próximo día 26 de octubre en la ciudad de Huánuco y según palabras de la presidenta de la Federación, Tania Mirella Martínez, el mayor interés recae en el tema de periodismo digital.
Precisamente sobre este tema nos invitaron a hablar brevemente a Mónica María Viada, profesora de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y a mí. Sobre comunicación corporativa hablará Paola Bonavitta, jefa de redacción del Servicio Sudamericano de Noticias (SSNN). Clausurará la jornada Carlos Rodríguez Vilca, decano del Colegio de Economistas del Perú y director del Noticiero Regional del canal 19.
El evento se grabara y posteriormente se colgará en la web, así que ya os informaré cuando esté disponible. ¡¡Ha sido un placer esta nueva experiencia!! Gracias a la Federación de Periodistas del Perú por la invitación.
miércoles, octubre 17, 2007
Presentación en las Jornadas Internet NG
Ya os comenté que me habían invitado a participar en la séptima edición de las Jornadas Internet NG dela Cátedra Telefónica y la Universidad Politécnica de Madrid. El encuentro fue ayer por la tarde. La situación fue un tanto curiosa, pues intervenía por videoconferencia desde la UPC de Barcelona y en el aula en la que se hacía la conexión sólo estaba el técnico. Así que fue como ensayar la presentación en mi habitación, con la única diferencia de que había conexiones con distintos puntos de España y de Latinoamérica ;)
Esta edición se centraba en Enterprise 2.0: el Web 2.0 y el Mundo Empresarial y presenté el estudio de blogs corporativos en la sesión que hablaba del software social en la empresa. Os dejo la presentación en Power Point, por si os interesa. También participaron en la mesa Ruth Gamero, de Telefónica I+D; Dieter Rappold, de Knallgrau solutions; y Ross Mayfield, fundador de Socialtext.com.
martes, octubre 16, 2007
Reducción temporal de la actividad de Blog-o-corp
No, esto no es una despedida, ni mucho menos. No voy a dejar de bloguear, pero es posible que durante los próximos días la frecuencia de posteo disminuya. Y os preguntaréis el motivo. O quizá no, pero yo os lo voy a contar de todas formas ;)
El inicio de un nuevo proyecto profesional y un curso muy intensivo de Dreamweaver ocuparán muchas horas de mis próximos días. Teniendo en cuenta que el resto de proyectos que llevo entre manos siguen, que necesito dormir y que los días sólo tienen 24 horas, no veo mucho tiempo libre a la vista...
El curso acaba a principios de diciembre, y aunque espero poder normalizar mi actividad bloguera antes de ese día, prefiero dar un toque de aviso para que nadie piense que he sido abducida por los marcianitos.
¡Seguimos conversando, aunque haya menos posts!
¿Qué es la comunicación corporativa?
Me escribe Walter Ibarra, un compañero de máster en EAE que vive en Perú, que acaba de lanzar una interesante web sobre comunicación.
Hace algunos meses tuvimos una animada conversación electrónica y, a través de varios mails, estuvimos intercambiando puntos de vista sobre comunicación. Fue, la verdad, una discusión muy enriquecedora. Y ahora descubro en el blog que complementa la web un interesante “Razonamiento de Ibarra”:
1/4. Hay tres formas de hacer que el otro haga algo: a) la forma coercitiva, es decir, obligándolo por la fuerza o la ley; b) la forma retributiva, o sea, pagándole; y, c) la forma persuasiva.
2/4. La comunicación sirve para cohesionar, educar, informar y persuadir. (Esta última: ¡maravillosa coincidencia! ...ah! para hacer lo contrario también sirve!)
3/4. No solo se comunica con palabras sino también con las actitudes, conductas y hechos. Entonces, las formas coercitiva y retributiva también son comunicación. (excelente, ¿cierto?)
4/4. Así, todo comunica, todo es comunicación... ¿es la suya estratégica?, ¿persuasiva?, ¿hace que el otro haga algo?
Los contenidos de la web están trabajados y os pueden ayudar a argumentar más de una de los grandes razones de ser de la comunicación estratégica en las organizaciones ante los directivos, no siempre receptivos: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿qué comunica?, la gestión de crisis…
Estaremos atentos al blog, donde anuncian que comentarán casos de comunicación estratégica. ¡Ánimo con la iniciativa!
lunes, octubre 15, 2007
La tabla periódica del brand marketing
Lo descubro a través del blog de Javier Velilla y me parece una idea original y divertida. ¿Os recuerda la imagen a las clases de química? Pues no vais mal encaminados, pero esta vez no está repleta de elementos químicos, sino de términos relacionados con la publicidad, el marketing y el branding.
Si quieres descubrir qué esconde cada uno de estos "elementos", visita a la imagen original de la agencia Kolbrener y pasa el ratón por encima de cada una de las iniciales. One-to-one marketing, segmentación de audiencias, campañas de mail, marca, evolución de marca...
Y si después de ver esto quieres estar al día de las geniales propuestas de esta agencia de comunicación, toma nota de su blog.
jueves, octubre 11, 2007
Participo en las Jornadas Internet NG 2007
Me han invitado a presentar el estudio de blogs corporativos en la última sesión del día, que empieza a las 17,30 h y se centra en el software social en la empresa. También participan en la mesa:
- Ruth Gamero, Experta de Sociedad de la Información y divulgación Tecnológica, Telefónica I+D
- Dieter Rappold, de Knallgrau solutions, empresa que ha desarrollado la Blogosphera corporativa de Siemens
- Ross Mayfield, CEO y Fundador de Socialtext.com y autor del conocido Weblog de Ross Mayfield.
Las Jornadas se celebrarán en el Salón de Actos del edifico López Araujo (edificio C) de la ETSI de Telecomunicación, pero también habrá tele-intervenciones, gracias al sistema Isabel (Instrucciones para centros remotos). Y se podrá seguir por streaming. De hecho, como me resulta imposible ir a Madrid, mi intervención se hará desde la UPC de Barcelona.